Faltan laboratorios para certificar ganado y Sinaloa pierde ventaja en precios

Aunque el estado tiene la prevalencia más baja de tuberculosis bovina en el país, la falta de trazabilidad impide acceder al estatus zoosanitario para exportar.

Sinaloa enfrenta un rezago en materia de sanidad pecuaria, pues a pesar de contar con la prevalencia más baja de tuberculosis bovina en México —con apenas 0.001 por ciento—, no puede acceder al estatus zoosanitario que le permitiría exportar ganado y elevar el precio del becerro en pie.

El subsecretario Alfredo Valdez Zazueta reveló que, aunque la norma federal exige que cada cabeza de ganado cuente con fierro, arete del SINIIGA y un certificado zoosanitario, en la entidad este último requisito no se aplica de manera plena debido a la falta de infraestructura para expedirlo.

Actualmente solo operan dos laboratorios, uno en Mazatlán y otro en Ahome, mientras que se proyecta la construcción de otros en Mocorito y Sinaloa de Leyva, con el fin de atender la demanda de los productores de la región.

Valdez Zazueta subrayó que, a diferencia de estados como Sonora y Chihuahua, donde la trazabilidad del ganado está bien estructurada y les permite exportar a Estados Unidos con prevalencias mayores de tuberculosis (0.02 y 0.04 por ciento, respectivamente), Sinaloa permanece rezagado.

Lo que nos falta no es sanidad, sino trazabilidad. Mientras no la mejoremos, el precio del becerro seguirá en 70 pesos por kilo, cuando en estados con posibilidad de exportar alcanza hasta 140 pesos”, puntualizó.

La apuesta ahora, dijo, es fortalecer la red de laboratorios y avanzar en el registro y control del ganado para recuperar un estatus que abra mercados internacionales y genere mejores ingresos a los productores sinaloenses.

Deja un comentario