Catedrática de la UAS realizó una estancia internacional en institución de abastecimiento de agua, saneamiento y conservación de la Universidad del Valle, en Colombia

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) impulsa y fortalece la formación de sus docentes como es la maestra Maribel Prieto Alvarado, catedrática de la Facultad de Arquitectura quien realizó una estancia internacional en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico (CINARA) de la Universidad del Valle, Colombia.

La profesora investigadora acudió con el propósito de fortalecer su propuesta teórico-metodológica de su proyecto de investigación “Áreas Verdes Urbanas y Justicia Socioambiental a partir de los Servicios Ecosistémicos en Culiacán, Sinaloa, México” como parte de los estudios del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo que cursa actualmente.

La justicia ambiental se refiere al derecho de todos a tener acceso a áreas verdes urbanas porque proporcionan beneficios desde la espacial, que tenemos derecho a que esas áreas existan en la ciudad, y desde la justicia social es que esas áreas tienen beneficios sociales y económicos”, expresó Prieto Alvarado.

Señaló que la ONU reconoce que para 2030 esta justicia en las áreas verdes donde todos debemos tener un ambiente sano no se va a cumplir y en ese contexto es importante conocer las áreas urbanas y sus beneficios como un derecho de todos a tener acceso.

“Al final hacemos una relación hombre-naturaleza y esa relación que hacemos importa para que las áreas existan, no existan, proporcionen o no proporcionen beneficios”, manifestó la investigadora al indicar que en Culiacán las principales áreas verdes son los parques, pero también son importantes espacios como los huertos y áreas privadas de fraccionamientos, escuelas o gobierno que en su conjunto integran la infraestructura verde de la ciudad.

Compartió que el CINARA funciona como una incubadora de proyectos de investigación y enlaza a la instituciones, sociedad y empresas a través de proyectos de participación ciudadana, sobre todo para beneficio de las comunidades rurales.

Toda esta investigación de la justicia socioambiental lo que da son datos enfocados a colonias para tener cómo en cada colonia existe y en qué nivel la justicia socioambiental y esta información claro que es importante porque al Gobierno le va a dar foco en qué colonia es necesario aumentar esa justicia socioambiental que al final la variable más importante es las áreas verdes urbanas”, precisó.

La estancia establece las bases para formular recomendaciones para políticas públicas de infraestructura verde con enfoque de justicia socioambiental, diseñar talleres de validación participativa con comunidades locales en Culiacán y publicar resultados en revistas indexadas y presentarlos en foros internacionales.

Agregó que con la estancia académica adquirió experiencias, conocimientos y relaciones para seguir haciendo investigación y lo más importante bajar esos conocimientos a los alumnos, por lo que agradeció al director del CINARA doctor Mario Alejandro Pérez Rincón; a sus tutores los doctores Johnny Harold Rojas Padilla y Federico Pinzón Pinzón; a sus asesores de la estancia nacional Mauricio Galeana Pizaña y María Perevochtchikova; a la UAS y a su Facultad de Arquitectura por el apoyo en el camino de la investigación.

Deja un comentario