Como parte de las acciones de sensibilización sobre el cáncer de mama y la salud emocional, la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en coordinación con Radio UAS, ofreció la conferencia “El poder de las emociones en los procesos de salud”, a cargo de la doctora Claudia Karime Moreno Núñez, con el propósito de promover el autocuidado y la relevancia del acompañamiento emocional durante los procesos de enfermedad.
La directora de la Unidad de Bienestar Universitario, doctora Sofía Angulo Olivas, explicó que esta actividad forma parte de las estrategias que impulsa la UBU para fortalecer la cultura de prevención y el cuidado integral entre estudiantes, docentes y trabajadores universitarios.
Con esta conferencia es lo que se trata de brindar, información que sea con ayuda emocional a las pacientes y la doctora Karime mi agradecimiento porque siempre nos ha ayudado bastante aquí en Bienestar Universitario de la UAS”.
Asimismo, destacó que la UBU mantiene un sólido pacto con la promoción de la salud desde un enfoque humana, fomentando actividades que aborden el bienestar físico y emocional de manera conjunta; subrayó que la colaboración con Radio UAS permite ampliar el alcance de estas acciones y transmitir mensajes que inspiren empatía, solidaridad y compromiso social.
Lo más importante es que nos estamos enfocando en el estado emocional, ya que los procedimientos médicos básicamente ya lo vemos en muchas partes, pero lo emocional muchas veces lo dejamos de fuera y es lo más importante”.
Durante su ponencia, la doctora Claudia Karime Moreno abordó la relación entre las emociones y los procesos de salud, enfatizando que el manejo adecuado de las emociones puede influir significativamente en la prevención y recuperación de enfermedades.
Que nosotros podamos prepararnos inicialmente para una enfermedad, nuestra cotidianidad no vamos pensando en que me puedo enfermar de algo, y ciertamente que a partir de ahí el hecho que llegue un diagnóstico de tan alto impacto genera un shock en las personas”.
La psicóloga clínica destacó que comprender la conexión entre mente y cuerpo permite afrontar con mayor fortaleza los tratamientos médicos y las situaciones de adversidad.
Consideró fundamental que instituciones como la UAS promuevan espacios de aprendizaje que fortalezcan la salud emocional de su comunidad.
Es muy gratificante que puedan tener estos tipo de espacios que no solo se queden en el espacio de la charla, sino que lleguemos al tema de la prevención en términos de salud mental, y física, en un nivel de conciencia mucho mayor”.
La conferencista invitó a reflexionar sobre la necesidad de cultivar una actitud positiva y compasiva consigo mismo, como una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos.







